El Charleston se estableció en todo el mundo durante la era del Jazz-Ragtime.
Se cree que sus pasos fueron creados por afroamericanos residentes en una pequeña isla próxima a la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur.
El Charleston se bailaba ya en 1903 y se abrió camino hacia las producciones escénicas de Harlem alrededor de 1913. En 1923 se introdujo en los teatros, llegando al gran público a través del "New Amsterdam Theater" de Nueva York, cuando la compañía "Ziegfield Follies" representó un número que incluía el Charleston. Fue un éxito inmediato.
En los años veinte a las mujeres que bailaban Charleston se les llamaba Flappers debido a la manera en que agitaban sus brazos y caminaban como pájaros mientras lo hacían. Muchos estudiantes universitarios de la época, principalmente hombres, vestían 'racoon coats' (abrigos de piel de mapache) y sombreros de paja mientras bailaban el Charleston.
Mucha gente vió en el Charleston y sus seguidores el final de la moralidad y las buenas costumbres. En 1925 la revista 'Variety' informó de que en Boston, las vibraciones causadas por los bailarines de Charleston fueron tan fuertes que causaron el hundimiento del "Pickwick Club" (una sala de baile), catástrofe en la que murieron cincuenta personas. En muchas salas se colgaban carteles donde con las siglas "PCQ" se solicitaba al público que bailara Charleston "suavemente".
En 1926 el Charleston fue reemplazado por otros bailes populares del momento, aunque el Lindy Hop absorbió muchos de sus elementos y los incorporó creando pasos nuevos que hoy llamamos Lindy Charleston (Charleston side by side, hand to hand, tándem, etc.), que encajaban mejor en la música Swing de los años 30.
Hoy en día, los pasos del Lindy Charleston, e incluso retroactivamente los del Charleston original de los años 20, son muy populares entre los bailarines de Lindy Hop.
Charleston
Creación |
|
---|
Comentar